Recientemente hay mucha demanda de visualización de canales diversos de distintas nacionalidades, dado que muchas de las antenas que hay en nuestro país son comunitarias comienzan a surgir problemas sobre por qué unos canales se ven y otros no aunque éstos se trasladen a través de un mismo satélite, hoy en Informática Primeros Auxilios vamos a intentar explicar esto un poco más sencillo con la intención de que todos lo podamos comprender un poquito mejor.
Lo mejor siempre es una antena individual, es más económica y la orientas donde mejor te convenga. El problema son las comunidades (pisos sobre todo porque no se pueden poner antenas en los balcones), si se aplica la ley como debe aplicarse en las comunidades, y el número de antenas supera 1/3 de los pisos del edificio, se debe instalar una instalación común, o sea una sola antena en la azotea que evite la masificación de antenas en los balcones y rompa con la estética del edificio.
Hasta aquí todo perfecto, ¿pero puede una antena parabólica comunitaria servir todos los canales de un mismo satélite? tanto verticales como horizontales.... pues la respuesta es sí, con alguna configuración un tanto especial que debería aplicarse en todas las comunitarias de no ser por el alto coste que ello significa, motivo por el cuál en la mayoría no se aplica esta configuración y sólo optan por poner la más económica, la que sólo nos sirve una frecuencia.
Debemos saber en primer lugar que las emisiones de televisión via satélite se realizan en dos bandas de frecuencias, frecuencias altas o frecuencias bajas, luego dentro de estas se puede emitir con dos polaridades, vertical y horizontal para cada una de ellas.
Por tanto tenemops cuatro bandas de emisión via satélite: Frecuencias Altas Vertical, Altas Horizontal, Bajas Vertical y Bajas Horizontal. Cuando nosotros en nuestro sintonizador elegimos un canal que emite por una determinada frecuencia y polaridad, enviamos una "orden" a un dispositivo llamado LNB que se encuentra en la antena parabólica (en la foto podemos ver uno de la marca FTE Maximal) y que es el encargado de "sintonizar" en la polaridad indicada y en la banda de frecuencias indicada en el receptor de satélite.
Pues bien, este sencillo (en apariencia) dispositivo, es el "culpable" de que en la mayoría de las instalaciones colectivas no se puedan ver gran parte de canales. El de la fotografía es un LNB universal con una sola salida. El cable que sale de este dispositivo se conecta directamente al decodificador. A un sólo decodificador. Por eso se utiliza en instalaciones individuales, y no hay ningún problema en que mi decodificador (receptor) envie la información de la banda que quiere sintonizar.

Cada una de estas salidas se corresponde con una de las cuatros polaridades que tenemos a nuestra disposición (vertical-alta, vertical-baja, horizontal-alta, horizontal-baja), pero, en la mayor parte de los casos solo se usa una salida ¿Por qué? La respuesta es sencilla. Muchas instalaciones comunitarias son costeadas por las plataformas digitales de pago, por lo que prima la economía. En nuestro país, Digital + emite sus canales a través de dos satélites, Astra e Hispasat, pero dentro de una sóla polaridad. En el caso de Digital + (Astra) por vertical-baja y en el caso de Digital + (Hispasat) por vertical-alta. Así, si nuestra parabólica se orienta al satélite Astra, basta con sacar un cable, el que corresponde a la vertical-baja y llevarlo a casa de los abonados a la plataforma.
De esa manera, disfrutan de todos los canales de la plataforma y de los que emiten en abierto que se encuentran en vertical-baja. En el caso de los abonados comunitarios por Hispasat ocurriría algo similar con la vertical-alta. Como no hay que cambiar de polaridad, al mismo cable se pueden conectar todos los abonados del edificio. Pero claro, a cambio estamos perdiendo la posibilidad de ver todos aquellos canales gratuitos que emitan por las tres polaridades restantes.
Ahora bien: ¿es imposible técnicamente ver todos los canales en este tipo de instalaciones? como hemos dicho anteriormente, no. Se puede, solo que para evitar gasto, la plataforma y/o las comunidades, no instala el aparato que nos ayuda a recibir todas las polaridades. Este se llama multiconmutador, cuyo esquema de instalación podemos ver en el siguiente gráfico, cortesia de FTE Maximal. Concretamente se trata de un multiconmutador FTE Maximal MFP 16, de cuatro polaridades y 16 salidas. Si nos fijamos en el gráfico, los cuatro cables del LNB de la parabólica se conectan al multiconmutador e incluso si queremos, la antena terrestre. Y luego tenemos 16 salidas que van a 16 pisos del edificio, donde podemos conectar nuestros receptores para recibir todas las polaridades. El funcionamiento del aparato es muy simple. Cuando un receptor solicita una polaridad, internamente conecta la salida correspondiente a ese piso con la polaridad pedida. De esa forma, cada vecino puede pedir la polaridad que deseé, sin que el LNB se vuelva loco.
Obviamente la instalación es más costosa que la de una individual, pero existen multiconmutadores con menos salidas e incluso escalables para ir añadiendo más salidas cuando lo necesitemos, que repartiendo el coste entre todos los vecinos no es nada prohibitivo. Es la instalación que debería realizarse en toda aquella comunidad que quiera disfrutar plenamente del satélite, como si de una instalación individual se tratara.