Informática Primeros Auxilios
Guia básica de primeros auxilios y actualidades del mundo informático
lunes, 17 de diciembre de 2018
jueves, 22 de octubre de 2015
PARABÓLICAS COMUNITARIAS Y SUS "PECULIARIDADES"
Recientemente hay mucha demanda de visualización de canales diversos de distintas nacionalidades, dado que muchas de las antenas que hay en nuestro país son comunitarias comienzan a surgir problemas sobre por qué unos canales se ven y otros no aunque éstos se trasladen a través de un mismo satélite, hoy en Informática Primeros Auxilios vamos a intentar explicar esto un poco más sencillo con la intención de que todos lo podamos comprender un poquito mejor.
Lo mejor siempre es una antena individual, es más económica y la orientas donde mejor te convenga. El problema son las comunidades (pisos sobre todo porque no se pueden poner antenas en los balcones), si se aplica la ley como debe aplicarse en las comunidades, y el número de antenas supera 1/3 de los pisos del edificio, se debe instalar una instalación común, o sea una sola antena en la azotea que evite la masificación de antenas en los balcones y rompa con la estética del edificio.
Hasta aquí todo perfecto, ¿pero puede una antena parabólica comunitaria servir todos los canales de un mismo satélite? tanto verticales como horizontales.... pues la respuesta es sí, con alguna configuración un tanto especial que debería aplicarse en todas las comunitarias de no ser por el alto coste que ello significa, motivo por el cuál en la mayoría no se aplica esta configuración y sólo optan por poner la más económica, la que sólo nos sirve una frecuencia.
Debemos saber en primer lugar que las emisiones de televisión via satélite se realizan en dos bandas de frecuencias, frecuencias altas o frecuencias bajas, luego dentro de estas se puede emitir con dos polaridades, vertical y horizontal para cada una de ellas.
Por tanto tenemops cuatro bandas de emisión via satélite: Frecuencias Altas Vertical, Altas Horizontal, Bajas Vertical y Bajas Horizontal. Cuando nosotros en nuestro sintonizador elegimos un canal que emite por una determinada frecuencia y polaridad, enviamos una "orden" a un dispositivo llamado LNB que se encuentra en la antena parabólica (en la foto podemos ver uno de la marca FTE Maximal) y que es el encargado de "sintonizar" en la polaridad indicada y en la banda de frecuencias indicada en el receptor de satélite.
Pues bien, este sencillo (en apariencia) dispositivo, es el "culpable" de que en la mayoría de las instalaciones colectivas no se puedan ver gran parte de canales. El de la fotografía es un LNB universal con una sola salida. El cable que sale de este dispositivo se conecta directamente al decodificador. A un sólo decodificador. Por eso se utiliza en instalaciones individuales, y no hay ningún problema en que mi decodificador (receptor) envie la información de la banda que quiere sintonizar.
Ahora bien, dos o mas sintonizadores no se pueden conectar a este LNB
puesto que lo volveríamos "loco" (posiblemente lo quemariamos) ya que
solo puede sintonizar una banda. Si un vecino solicita altas-vertical y
otro bajas-horizontal, ¿en que banda sintonizaría este LNB? No es
posible. Por eso en las instalaciones comunitarias se instalan otro tipo
de LNBs, los llamados de cuatro salidas o "quattro", como el que
tenemos en la segunda fotografía, también de la marca FTE Maximal,
especialmente indicado para instalaciones colectivas.
Cada una de estas salidas se corresponde con una de las cuatros polaridades que tenemos a nuestra disposición (vertical-alta, vertical-baja, horizontal-alta, horizontal-baja), pero, en la mayor parte de los casos solo se usa una salida ¿Por qué? La respuesta es sencilla. Muchas instalaciones comunitarias son costeadas por las plataformas digitales de pago, por lo que prima la economía. En nuestro país, Digital + emite sus canales a través de dos satélites, Astra e Hispasat, pero dentro de una sóla polaridad. En el caso de Digital + (Astra) por vertical-baja y en el caso de Digital + (Hispasat) por vertical-alta. Así, si nuestra parabólica se orienta al satélite Astra, basta con sacar un cable, el que corresponde a la vertical-baja y llevarlo a casa de los abonados a la plataforma.
De esa manera, disfrutan de todos los canales de la plataforma y de los que emiten en abierto que se encuentran en vertical-baja. En el caso de los abonados comunitarios por Hispasat ocurriría algo similar con la vertical-alta. Como no hay que cambiar de polaridad, al mismo cable se pueden conectar todos los abonados del edificio. Pero claro, a cambio estamos perdiendo la posibilidad de ver todos aquellos canales gratuitos que emitan por las tres polaridades restantes.
Ahora bien: ¿es imposible técnicamente ver todos los canales en este tipo de instalaciones? como hemos dicho anteriormente, no. Se puede, solo que para evitar gasto, la plataforma y/o las comunidades, no instala el aparato que nos ayuda a recibir todas las polaridades. Este se llama multiconmutador, cuyo esquema de instalación podemos ver en el siguiente gráfico, cortesia de FTE Maximal. Concretamente se trata de un multiconmutador FTE Maximal MFP 16, de cuatro polaridades y 16 salidas. Si nos fijamos en el gráfico, los cuatro cables del LNB de la parabólica se conectan al multiconmutador e incluso si queremos, la antena terrestre. Y luego tenemos 16 salidas que van a 16 pisos del edificio, donde podemos conectar nuestros receptores para recibir todas las polaridades. El funcionamiento del aparato es muy simple. Cuando un receptor solicita una polaridad, internamente conecta la salida correspondiente a ese piso con la polaridad pedida. De esa forma, cada vecino puede pedir la polaridad que deseé, sin que el LNB se vuelva loco.
Obviamente la instalación es más costosa que la de una individual, pero existen multiconmutadores con menos salidas e incluso escalables para ir añadiendo más salidas cuando lo necesitemos, que repartiendo el coste entre todos los vecinos no es nada prohibitivo. Es la instalación que debería realizarse en toda aquella comunidad que quiera disfrutar plenamente del satélite, como si de una instalación individual se tratara.
Recientemente hay mucha demanda de visualización de canales diversos de distintas nacionalidades, dado que muchas de las antenas que hay en nuestro país son comunitarias comienzan a surgir problemas sobre por qué unos canales se ven y otros no aunque éstos se trasladen a través de un mismo satélite, hoy en Informática Primeros Auxilios vamos a intentar explicar esto un poco más sencillo con la intención de que todos lo podamos comprender un poquito mejor.
Lo mejor siempre es una antena individual, es más económica y la orientas donde mejor te convenga. El problema son las comunidades (pisos sobre todo porque no se pueden poner antenas en los balcones), si se aplica la ley como debe aplicarse en las comunidades, y el número de antenas supera 1/3 de los pisos del edificio, se debe instalar una instalación común, o sea una sola antena en la azotea que evite la masificación de antenas en los balcones y rompa con la estética del edificio.
Hasta aquí todo perfecto, ¿pero puede una antena parabólica comunitaria servir todos los canales de un mismo satélite? tanto verticales como horizontales.... pues la respuesta es sí, con alguna configuración un tanto especial que debería aplicarse en todas las comunitarias de no ser por el alto coste que ello significa, motivo por el cuál en la mayoría no se aplica esta configuración y sólo optan por poner la más económica, la que sólo nos sirve una frecuencia.
Debemos saber en primer lugar que las emisiones de televisión via satélite se realizan en dos bandas de frecuencias, frecuencias altas o frecuencias bajas, luego dentro de estas se puede emitir con dos polaridades, vertical y horizontal para cada una de ellas.
Por tanto tenemops cuatro bandas de emisión via satélite: Frecuencias Altas Vertical, Altas Horizontal, Bajas Vertical y Bajas Horizontal. Cuando nosotros en nuestro sintonizador elegimos un canal que emite por una determinada frecuencia y polaridad, enviamos una "orden" a un dispositivo llamado LNB que se encuentra en la antena parabólica (en la foto podemos ver uno de la marca FTE Maximal) y que es el encargado de "sintonizar" en la polaridad indicada y en la banda de frecuencias indicada en el receptor de satélite.
Pues bien, este sencillo (en apariencia) dispositivo, es el "culpable" de que en la mayoría de las instalaciones colectivas no se puedan ver gran parte de canales. El de la fotografía es un LNB universal con una sola salida. El cable que sale de este dispositivo se conecta directamente al decodificador. A un sólo decodificador. Por eso se utiliza en instalaciones individuales, y no hay ningún problema en que mi decodificador (receptor) envie la información de la banda que quiere sintonizar.

Cada una de estas salidas se corresponde con una de las cuatros polaridades que tenemos a nuestra disposición (vertical-alta, vertical-baja, horizontal-alta, horizontal-baja), pero, en la mayor parte de los casos solo se usa una salida ¿Por qué? La respuesta es sencilla. Muchas instalaciones comunitarias son costeadas por las plataformas digitales de pago, por lo que prima la economía. En nuestro país, Digital + emite sus canales a través de dos satélites, Astra e Hispasat, pero dentro de una sóla polaridad. En el caso de Digital + (Astra) por vertical-baja y en el caso de Digital + (Hispasat) por vertical-alta. Así, si nuestra parabólica se orienta al satélite Astra, basta con sacar un cable, el que corresponde a la vertical-baja y llevarlo a casa de los abonados a la plataforma.
De esa manera, disfrutan de todos los canales de la plataforma y de los que emiten en abierto que se encuentran en vertical-baja. En el caso de los abonados comunitarios por Hispasat ocurriría algo similar con la vertical-alta. Como no hay que cambiar de polaridad, al mismo cable se pueden conectar todos los abonados del edificio. Pero claro, a cambio estamos perdiendo la posibilidad de ver todos aquellos canales gratuitos que emitan por las tres polaridades restantes.
Ahora bien: ¿es imposible técnicamente ver todos los canales en este tipo de instalaciones? como hemos dicho anteriormente, no. Se puede, solo que para evitar gasto, la plataforma y/o las comunidades, no instala el aparato que nos ayuda a recibir todas las polaridades. Este se llama multiconmutador, cuyo esquema de instalación podemos ver en el siguiente gráfico, cortesia de FTE Maximal. Concretamente se trata de un multiconmutador FTE Maximal MFP 16, de cuatro polaridades y 16 salidas. Si nos fijamos en el gráfico, los cuatro cables del LNB de la parabólica se conectan al multiconmutador e incluso si queremos, la antena terrestre. Y luego tenemos 16 salidas que van a 16 pisos del edificio, donde podemos conectar nuestros receptores para recibir todas las polaridades. El funcionamiento del aparato es muy simple. Cuando un receptor solicita una polaridad, internamente conecta la salida correspondiente a ese piso con la polaridad pedida. De esa forma, cada vecino puede pedir la polaridad que deseé, sin que el LNB se vuelva loco.
Obviamente la instalación es más costosa que la de una individual, pero existen multiconmutadores con menos salidas e incluso escalables para ir añadiendo más salidas cuando lo necesitemos, que repartiendo el coste entre todos los vecinos no es nada prohibitivo. Es la instalación que debería realizarse en toda aquella comunidad que quiera disfrutar plenamente del satélite, como si de una instalación individual se tratara.
lunes, 8 de septiembre de 2014
Llevaba algún tiempo con ganas de comentar esto, y, aunque no he tenido
tiempo de probarlo a fondo, sí que es cierto que no deja de
impresionarme esta excelente herramienta que vino con este gran sistema
operativo que es Windows 7.
Así pues, y después de repasar todos los pasos minuciosamente ahí va este tocho de tutorial.
Grabar acciones de la pantalla con PSR.EXE
En muchas ocasiones documentar un proceso de instalación, guiar a un usuario o reportar una incidencia puede ser un proceso complejo, laborioso y tedioso. Siempre se han optado por diferentes formas, un documento, un video o una simple imagen, por suerte Windows ofrece una herramienta con la que se puede grabar los movimientos y acciones de la pantalla permitiendo documentar el proceso para que cualquier usuario sea capaz de seguirlo o de reportar un problema fácilmente.
Para arrancar psr, basta con llamar al proceso desde la ventana ejecutar de Windows, la cual se puede acceder rápidamente con la tecla Windows + R:

Ejecutar psr.exe
La interfaz de psr es muy simple, tan solo consta de 3 botones que permiten Grabar, detener la grabación y como añadido, agregar un comentario durante la grabación.

Interfaz psr.exe
Para comenzar la grabación se pulsa Iniciar la grabación y a partir de ese momento se estarán grabando las acciones que se realicen, al terminar la grabación los pasos seguidos se detallan en forma de tutorial con las capturas realizadas de manera que el usuario de manera intuitiva pueda seguir el proceso:

Ejemplo del documento mostrando un paso a seguir.
Al agregar un comentario, la estructura del paso a seguir varía levemente para mostrar dicho comentario, permitiendo avisar al usuario de los posibles errores o pasos que requieren especial atención durante el proceso:

Ejemplo de un comentario de usuario.
Finalmente al guardarlo se creará un fichero ZIP con un fichero MHT en su interior que contendrá toda la información preparada para ser visualizada por Internet Explorer:

Documento final
Así pues, y después de repasar todos los pasos minuciosamente ahí va este tocho de tutorial.
Grabar acciones de la pantalla con PSR.EXE
En muchas ocasiones documentar un proceso de instalación, guiar a un usuario o reportar una incidencia puede ser un proceso complejo, laborioso y tedioso. Siempre se han optado por diferentes formas, un documento, un video o una simple imagen, por suerte Windows ofrece una herramienta con la que se puede grabar los movimientos y acciones de la pantalla permitiendo documentar el proceso para que cualquier usuario sea capaz de seguirlo o de reportar un problema fácilmente.
Para arrancar psr, basta con llamar al proceso desde la ventana ejecutar de Windows, la cual se puede acceder rápidamente con la tecla Windows + R:

Ejecutar psr.exe
La interfaz de psr es muy simple, tan solo consta de 3 botones que permiten Grabar, detener la grabación y como añadido, agregar un comentario durante la grabación.

Interfaz psr.exe
Para comenzar la grabación se pulsa Iniciar la grabación y a partir de ese momento se estarán grabando las acciones que se realicen, al terminar la grabación los pasos seguidos se detallan en forma de tutorial con las capturas realizadas de manera que el usuario de manera intuitiva pueda seguir el proceso:

Ejemplo del documento mostrando un paso a seguir.
Al agregar un comentario, la estructura del paso a seguir varía levemente para mostrar dicho comentario, permitiendo avisar al usuario de los posibles errores o pasos que requieren especial atención durante el proceso:

Ejemplo de un comentario de usuario.
Finalmente al guardarlo se creará un fichero ZIP con un fichero MHT en su interior que contendrá toda la información preparada para ser visualizada por Internet Explorer:

Documento final
jueves, 27 de marzo de 2014
viernes, 17 de enero de 2014
Avería Packard Bell Easynote TJ72 Botón encendido
Avería Peculiar – Fallo de encendido (botón lateral en bisagra)
Hace unos días llegó a mis manos un Packard Bell Easynote
TJ72 (como el de la imagen)
con un problema en la pantalla, ésta se apagaba según la posición en la que se encontrara, unas veces funcionaba otras no y nuestro amigo se volvía loco para intentar mantenerlo encendido.
con un problema en la pantalla, ésta se apagaba según la posición en la que se encontrara, unas veces funcionaba otras no y nuestro amigo se volvía loco para intentar mantenerlo encendido.
El fallo más común en este tipo de averías en portátiles suele venir del inverter,
tras desmontar la unidad observamos que no es el inverter quién origina dicho problema porque de echo este modelo no tiene.
Eso nos lleva a pensar que hay algún fallo en el cableado de la pantalla o algo por el estilo por lo que seguimos comprobando.
El paso siguiente es desmontar la pantalla para comprobar las
conexiones, tras verificar que todas estaban correctas y en buen estado pasamos
a las siguientes comprobaciones una por una.
1.
Comprobación de la entrada de corriente, voltaje
de la batería así como del cargador, comprobación también de las conexiones de
la placa base, etc. Todo correcto y en
buen estado.
2.
En este punto y tras descartar todo lo anterior
paso a la siguiente comprobación, TEMPERATURAS y ventilador/disipador. Se observa que todo está en buen estado y ya
que estamos en faena aprovecho para limpiar a “fondo” (más adelante
explicaremos este detalle) y se verifica que todo está también en perfecto
estado, incluyendo pasta térmica y demás.
3.
Ahora toca comprobar uno a uno todo esto:
memorias ram, conexiones de la placa, estado de los condensadores de la placa,
fusibles de la placa, localización de restos de fluidos accidentales, como no
la pila de la placa base, en fin todo esto.
4.
Después de todas las comprobaciones solo nos
queda ir a lo más básico, botón de encendido, muy peculiar en este modelo por
estar situado/integrado dentro de la misma bisagra de la pantalla, en la
bisagra de la derecha.
5.
Se comprueba que el interruptor funciona
correctamente y al desconectarlo de la placa el portátil se enciende…. Ya
sabemos por dónde vienen los tiros.
6.
Se desmonta el botón y el cable, se sustituyen
por otros nuevos, todo el juego completo, se instala para probarlo y funciona
correctamente.
7.
Se monta el portátil y se cierra todo.
Aquí vienen los problemas, una vez cerrado todo el portátil
procedemos a encender y “vualá” NO
ENCIENDE, está igual que al principio pero con el botón nuevo, el anterior
estaba mordido por la difícil posición que tiene este al estar en la bisagra
(el movimiento de abrir y cerrar lo había pellizcado), pero ¿Qué pasa ahora si
el nuevo botón está bien instalado? Pues
sencillamente lo que parece ser “un defecto de fabricación o montaje”.
Justo donde se aloja la placa-botón de encendido está la
base de la bisagra que se atornilla a la base del portátil para unir pantalla
con placa, en esa misma posición se TOCAN los dos polos del interruptor de
encendido con el METAL (por tanto conductor) de la bisagra haciendo que éste
botón quede como si estuviera pulsado continuamente por lo que no podremos
encender nunca nuestro portátil.
Es complicado entender por qué se complican tanto en buscar
diseños complejos que no dan buenos resultados sólo por encontrar algo que los
distinga de los demás pero así son los departamentos de diseño de las empresas.
ADJUNTO FOTOS CON LOS DETALLES,
se ha corregido cambiando la posición de la placa para hacer que las patillas no coincidan con el metal de la bisagra y nos haga así un puente no deseado, y ahí está LISTO y funcionando de nuevo para nuestro amigo José, que ya le habían dicho en algún que otro sitio...que sería la placa base y que eso vale más que comprar uno nuevo, vamos que podía tirarlo a la basura, aaahi!! no sean impacientes y pidan distintas opiniones antes de dar por muerto vuestro pc, nosotros estaremos encantados de ayudarles en lo que podamos.
se ha corregido cambiando la posición de la placa para hacer que las patillas no coincidan con el metal de la bisagra y nos haga así un puente no deseado, y ahí está LISTO y funcionando de nuevo para nuestro amigo José, que ya le habían dicho en algún que otro sitio...que sería la placa base y que eso vale más que comprar uno nuevo, vamos que podía tirarlo a la basura, aaahi!! no sean impacientes y pidan distintas opiniones antes de dar por muerto vuestro pc, nosotros estaremos encantados de ayudarles en lo que podamos.
miércoles, 15 de enero de 2014
¿CUAL ES EL PORTATIL MÁS FIABLE?
Las marcas mas pequeñas son las que fabrican los portátiles más resistentes, según un estudio comparativo elaborado por SquareTrade. Asus, Toshiba y Sony producen los modelos más duraderos, mientras que Acer, Gateway y HP fabrican las máquinas que más fallan.
A la hora de comprar un portátil, hay que tener en cuenta muchos elementos. Uno de ellos, como no, es la resistencia física, ya que se trata de aparatos que suelen recibir más trote que los equipos de sobremesa.
SquareTrade, una compañía especializada en garantías y derechos sobre equipos electrónicos, ha elaborado un estudio comparativo (en pdf) sobre el rendimiento y la fiabilidad de los portátiles, a partir de 30.000 equipos asegurados por sus clientes.
La primera conclusión es que la tasa de fallos de los portátiles es elevada: un 31% del total presenta algún problema en los tres primeros años, repartidos entre fallos en el hardware (20,4%) y usos inadecuados (10,6%).
El estudio destaca que mientras la tasa de accidentes es constante, la de problemas con el hardware se incrementa progresivamente en los tres primeros años de vida del portátil: en el primer año afecta sólo al 4.7% de los equipos, al 12,7% en el segundo y al 20.4% en el tercero.
¿Cuál es el portátil más fiable?
Por su parte, los netbooks o miniportátiles son todavía menos de fiar: en su primer año de vida presentan un 20% más de defectos de fabricación que los portátiles tradicionales, afectando en total al 5,8% de los equipos.
Puesto que se trata de un mercado reciente, el estudio sólo analiza el comportamiento de los netbooks vendidos durante los últimos doce meses. La proyección para los próximos tres años apunta a una tasa de errores del 25%.
Por último, se analiza marca por marca la fiabilidad de los portátiles y netbooks, entre nueve de los principales fabricantes. Los mejores resultados son para Asus y Toshiba, ya que sus ordenadores problemáticos no llegan al 16% en una previsión a tres años.
En el otro extremo, los peor parados son Acer (23,3%), Gateway (23,5%) y HP (25,6%), paradójicamente el primer fabricante mundial, con 16 millones de portátiles vendidos en 2008… De ellos, uno de cada cuatro defectuoso.
Evidentemente este es un dato objetivo, hay quién tiene portáiles HP que nunca le han dado ningún problema y quién tiene portátiles Asus que más de una vez ha pensado tirarlo por la ventana, nos remitimos a publicar el informe realizado por SquareTrade, pero si quieren les invitamos a comentar vuestras experiencias con vuestros portátiles.
FUENTE: http://www.squaretrade.com/htm/pdf/SquareTrade_laptop_reliability_1109.pdf
viernes, 27 de diciembre de 2013
Máquinas haciendo máquinas-Proyecto CloneWars -
Queremos compartir con esta comunidad el maravilloso proyecto del grupo CloneWars dentro de la comunidad RepRap en el que podrás ver como se construye una impresora 3D y, cómo no, todo lo necesario para construirla tú mismo, paso a paso y explicado a todo detalle, se incluyen video-tutoriales, enlaces de consulta, listado de materiales, enlaces donde conseguirlos dentro de la propia comunidad, etc, compartimos el mismo espíritu de sofware libre y estamos muy ilusionados con la posibilidad de construir nuestra propia impresora 3D . Esperamos que lo disfruten y que también lo intenten, merece la pena.
ENLACE DIRECTO:
Proyecto Clon Wars
![]() |
http://www.reprap.org/wiki/Proyecto_Clone_Wars |
ENLACE DIRECTO:
Proyecto Clon Wars
Suscribirse a:
Entradas (Atom)